4. LOS FACTORES Y LA
PRODUCCIÓN
La sociedad posee muchos tipos
de recursos. De ellos, interesa estudiar ahora aquéllos que sirven para
producir otras cosas. Estos recursos se denominan factores productivos y
pueden agruparse así:

a) La tierra. Incluye el suelo y, también, todos los recursos que proporciona la naturaleza: agua, petróleo, minerales.
b) El trabajo Está constituido por los recursos humanos y su capacidad para prestar los servicios correspondientes: capacidad física, mental, cualificaciones y formación, etc.
c) El capital. Formado por la maquinaria, instalaciones o infraestructuras (carreteras, líneas férreas, etc.). Son bienes que han sido producidos y sirven, a su vez, para producir
La sociedad debe decidir cómo
asignar estos recursos dado que se pueden combinar de formas muy distintas para
obtener bienes o mercancías o intangibles, llamados servicios.
Así, un agricultor combina tierra, trabajo, semillas, fertilizantes, agua,
maquinaria y herramientas, etc. para conseguir una cosecha de cebollas. Una
fábrica utiliza máquinas, trabajo, una planta industrial, etc. para producir
muebles. Un tendero utiliza trabajo, un local y la mercancía pero no produce
nada tangible: proporciona un servicio que consiste en acercar la mercancía a
los consumidores, clasificarla y proporcionar información
El economista no se ocupa de
estudiar cuáles son los procesos físicos, químicos o mecánicos por los que a
partir de los factores se obtiene el producto. Esa es labor del físico, del
químico o del ingeniero. Lo que importa a la economía es saber qué cantidades
máximas de producto pueden obtenerse con cada combinación de cantidades de
factores. Por ejemplo, la economía no se ocupa de conocer el proceso químico
por el que la uva se convierte en vino. Lo que le interesa conocer es la
cantidad máxima de vino que puede producirse con unas determinadas toneladas de
uva, una determinada cantidad de trabajo y número de horas de funcionamiento de
las máquinas. Estas cantidades máximas están determinadas por la tecnología que
es el conjunto de conocimientos técnicos y formas de hacer y actuar para
producir. Si se produce una mejora tecnológica, aumentarán las cantidades
máximas que se pueden producir con cada combinación de cantidades de factores
o, visto de otra manera, disminuirán las cantidades de factores necesarias para
producir una determinada cantidad de producto. Esta mejora tecnológica es el
resultado de un avance en los conocimientos, de inventos o nuevos
descubrimientos. Su aplicación a la producción constituye una innovación y
puede consistir en una distinta forma de hacer las cosas, la aparición de un
nuevo producto, etc. Por otro lado, si existen varias formas de combinar los
recursos para obtener una determinada cantidad de producto, la sociedad tendrá
que decidir cuál de ellas es la más apropiada. Por ejemplo, en algunos países
construyen las carreteras con mucha mano de obra utilizando mazos, picos y
palas En otros se utiliza poca mano de obra y mucha maquinaria. Es lo que se
conoce como la elección de técnicas.
La economía estudia también la
manera en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se reparten
entre sus miembros. Es fácil observar que en ningún lugar el reparto es
completamente equitativo sino que hay personas o grupos sociales a los que
corresponde una parte algo mayor en el reparto y otros a los que corresponde
menos. La economía formula entonces explicaciones o teorías de la distribución.
Tres preguntas fundamentales
en Economía
Los problemas económicos
básicos que debe abordar toda sociedad se resumen en tres preguntas
fundamentales a las que todo país debe dar respuesta: ¿qué producir?, ¿cómo
producirlo? y ¿para quién producirlo?
– ¿Qué producir? Los
recursos tienen usos alternativos: pueden utilizarse para producir bienes muy
distintos. Por ello hay que decidir asignarlos a una producción o a otra Por
ejemplo, si se utiliza una parcela de tierra para producir trigo o para
producir cebada.
– ¿Cómo producirlo?
Muchas veces existen varias formas de producir, es decir, combinaciones
distintas
de factores que pueden producir lo mismo. Se hace necesario decidir cuál de
ellas es la más apropiada. Este proceso ha sido denominado como la elección de
técnicas. Por ejemplo, si para construir un camino se utilizará mucha
maquinaria y poca mano de obra o mucha mano de obra y pocas máquinas.
– ¿Para quién producirlo?
Una vez producidos los bienes hay que decidir cómo se reparten, es decir,
quiénes se llevan unos bienes y quiénes otros. Es lo que se ha denominado el
problema de la distribución.
RESUMEN
• El problema económico surge
cuando se utilizan diversos medios para conseguir una serie de objetivos, de
forma que cabe preguntarse por el procedimiento más idóneo. La esencia de la
actividad económica reside en la posibilidad de elegir. Lo que pretende la
Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades
racionalmente.
• La escasez no es un
problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios
disponibles que siempre son escasos, ya que los deseos son refinables y una vez
que se satisfacen las necesidades primarias surgen nuevos deseos.
• El coste de oportunidad de
un producto es la opción que debe abandonarse para poder obtener dicho
producto.
. Factores de Producción, son los recursos que sirven para producir los
principales son: la tierra (recursos naturales), el trabajo (recursos humanos)
y el capital (maquinaria, etc.). Producir es combinar los factores para obtener
algo distinto, llamado producto que se utiliza para consumir (satisfacer
necesidades) o para invertir (crear nuevo capital).
No hay comentarios:
Publicar un comentario