jueves, 6 de diciembre de 2012


3. LA ESCASEZ, LA ELECCIÓN Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD

¿En qué se diferencia la economía del resto de las ciencias sociales como la sociología, la psicología, la antropología, etc.? Estas últimas disciplinas se ocupan también de estudiar el comportamiento de los individuos y de la sociedad. La economía se distingue, en primer lugar, por su campo de estudio: los problemas que preocupan a la economía suelen ser distintos de aquéllos que ocupan a las otras ciencias aunque en muchas ocasiones existan coincidencias. Así, por ejemplo, la evolución de los tipos de interés las causas de la recesión o el crecimiento de la producción de un país constituyen preocupación exclusiva de la economía. Por el contrario, el cambio en las pautas de consumo, los efectos sociales del desempleo, la educación o la pobreza son problemas en los que se interesa la economía pero también otras ciencias (psicología y sociología). Lo que diferencia a la economía del resto de las ciencias sociales, a la hora de tratar estos campos comunes, es que utiliza un enfoque distinto, esto es, una peculiar manera de estudiar la realidad y abordar los problemas. El enfoque económico de la realidad se basa en la consideración de que el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir (elegir) cómo asignar unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos. Los recursos son los medios de que los individuos o la sociedad disponen para conseguir sus objetivos ¿Por qué se dice que los recursos son escasos Porque generalmente son insuficientes para colmar todos los deseos y necesidades de las personas. Por ejemplo, los recursos del consumidor para comprar bienes y servicios están constituidos por sus ingresos, que son limitados: en general, a todo el mundo le gustaría tener mayores ingresos. El tiempo es otro recurso fundamental del que disponemos todas las personas, pero tiene una característica importante: está también limitado. No disponemos de tiempo ni de ingresos suficientes para hacer todo lo que desearíamos. La escasez hace necesaria la elección entre los usos u opciones alternativas que puede darse a los recursos. Si los ingresos de un consumidor no dan para adquirir una camisa y realizar un viaje de fin de semana, el individuo deberá elegir entre una de las dos compras. Con ingresos ilimitados no necesitaría elegir: podría adquirirlo todo. Igualmente si sólo disponemos de dos horas libres, es necesario elegir entre pasear o asistir a una conferencia La escasez está presente en cualquier decisión de nuestras vidas creando opciones alternativas entre las que tenemos que elegir. Esta escasez es el centro alrededor del que giran todos los problemas económicos. En algunos casos excepcionales los recursos no son escasos, ya que la cantidad existente colma con creces las necesidades y deseos; por ejemplo, el aire para respirar. En estos casos se habla de bienes libres
El proceso de elección que llevan a cabo los individuos tiene una implicación importante: elegir entre dos cosas implica renunciar a una de ellas. Así, en los ejemplos anteriores, el consumidor que decide realizar el viaje está renunciando a la camisa y el que decide ir a pasear se está perdiendo la conferencia. El valor de esta renuncia se denomina coste de oportunidad y se mide como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida. Así, el coste de oportunidad del viaje es la camisa y el coste de oportunidad del paseo es aquello en lo que el individuo valoraba asistir a la conferencia. A través de este razonamiento podemos obtener una importante implicación económica: si los recursos son escasos, nada es gratis en esta vida, aunque en ocasiones pudiera parecerlo, ya que cualquier actividad está soportando un coste de oportunidad. Si usted recibe algo «gratis», es porque otro paga por usted
¿Cómo eligen los individuos entre las opciones alternativas? El comportamiento racional desde el punto de vista económico que se describió con anterioridad, se concreta en una conducta optimizadora por parte de las personas. Esta conducta consiste en elegir lo que el sujeto considera lo mejor después de comparar las ventajas (ganancias) con las desventajas (costes) que cada una de las opciones le proporciona. La alternativa mejor de todas será aquélla en la que las ganancias superan a los costes por la mayor diferencia. Por ejemplo, para dirigirse al trabajo todos los días, los individuos pueden tener dos opciones: el transporte público o el transporte privado (automóvil). Aquéllos que eligen utilizar su automóvil han sopesado costes y ganancias de las dos opciones (precio, tiempo, comodidad, etc.) reconociendo que, en su caso, la diferencia entre las ganancias y el coste es superior en este tipo de transporte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario