jueves, 6 de diciembre de 2012


 ECONOMÍA

LA ESCASEZ Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD.


1. INTRODUCCIÓN
La realidad económica se encuentra muy presente en nuestras vidas. No se trata sólo de que los medios de comunicación difundan constantemente noticias relacionadas con la economía. Lo más importante es que, de forma continuada, cualquier persona está tomando ciertas decisiones, algunas trascendentes y de por vida (la carrera universitaria que desea cursar, en qué trabajo laborar, etc.) y otras de carácter más cotidiano (qué comprar cada día, cómo ocupar el tiempo, etc.), que tienen, la misma característica: son decisiones económicas Estudiar un curso de economía es también una decisión económica. ¿Por qué hacerlo? Entre otras cosas porque puede ayudar a responder a algunas preguntas, que muchas veces nos formulamos aunque sea por curiosidad. Podríamos mencionar algunos ejemplos:
– ¿Por qué algunas personas obtienen salarios muy elevados mientras que otras tienen que conformarse con salarios reducidos?
– ¿Por qué algunos años es muy difícil encontrar un empleo y otros resulta más sencillo?
– ¿Por qué los precios de los productos tienden a subir?
– ¿Por qué las pautas de consumo van cambiando y ahora se consumen cosas que hace algunos años ni existían?
– ¿Por qué cambia la forma de producir en las empresas?
– ¿Por qué a veces el banco nos cobra por nuestra hipoteca o crédito un interés más alto y otras veces un interés más bajo?
– ¿Qué significado tiene lo que propone o recomienda el ministro de economía?
– ¿Por qué la pobreza está tan extendida en algunos lugares del mundo?
Hay otras preguntas que, aunque no lo parezca, también inciden en aspectos de los que trata la:
– ¿Por qué la natalidad es tan alta en algunos países y en otros tan baja?
– ¿Cuáles son las causas de la contaminación y qué remedios pueden proponerse?
Un curso introductorio no pretende dar respuesta definitiva a preguntas tan complejas o variadas. Pero sí intentará que el estudiante obtenga los conocimientos e instrumentos necesarios para razonar de la misma forma en que lo hacen los economistas al tratar de dar respuesta a las preguntas anteriores. Comenzaremos introduciendo algunos conceptos básicos que ilustren los problemas que trata la economía e indiquen su peculiar forma de conocer e interpretar la realidad


2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La palabra economía proviene de la combinación de dos palabras griegas oikos, casa, y nomos, administración. Su significado etimológico sería algo así como el arte de administrar la propia casa, no es arte sencillo, ya que la gestión del hogar implica decisiones tales como la distribución de las tareas domésticas entre los miembros de la familia o la asignación de los ingresos (siempre inferiores a lo deseado) a los diferentes gastos, etc. Hoy día, aunque la palabra economía ha desbordado sus originales límites hogareños para referirse a aspectos sociales más generales, su significado no se halla tan alejado del etimológico ya que, como veremos más adelante las sociedades han de tomar unas decisiones comparables a las de las familias, esto es, la asignación del tiempo de sus miembros y de sus haberes materiales para obtener unos servicios y productos que se consideran necesarios. En esta sesión introductoria todavía no es posible indicar con exactitud al estudiante todos los aspectos de los que trata la economía.
El estudiante tendrá tiempo de ir asimilando y comprendiendo esta ciencia a lo largo del desarrollo del curso. No obstante, es conveniente introducir algunos conceptos e ideas básicas, que serán necesarios para desarrollos posteriores y proporcionarán una primera visión panorámica de esta ciencia.
Definiremos la economía como la ciencia social que estudia las actividades que el hombre realiza para administrar los recursos escasos y distribuirlos equitativamente para satisfacer las necesidades humanas ilimitadas.
  

La economía es una ciencia porque cumple con los requisitos para ser aceptada como tal: Posee un objeto de estudio, posee un método de estudio y tiene un contenido especializado.. Se dice que es una ciencia porque en su búsqueda de explicaciones utiliza un método científico ¿En qué consiste este método? El economista comienza observando la realidad y planteando preguntas y problemas. Pero la simple observación y el acopio de información no son suficientes para lograr explicaciones. Los hechos no se explican por sí solos y se hace necesario fijar unas reglas para ordenar los datos que se recogen y obtener, así, una visión coherente de la realidad. La economía procede entonces a la formulación de teorías y modelos a través del análisis económico que es la parte de la economía encargada de ello. Una teoría es una proposición o conjunto de proposiciones que ofrecen una estructura para comprender o analizar los hechos y de esta teoría pueden deducirse, de forma lógica, ciertas predicciones sobre lo que ocurrirá en la realidad. Un modelo es una representación simplificada de la realidad basada en una teoría. Las simplificaciones que se realizan para construir un modelo suelen ser explícitas y se denominan «supuestos». Como simplificaciones que son, los modelos incluyen una serie de relaciones, que se consideran fundamentales, entre diversas partes de la realidad y dejan de lado otras relaciones, que se consideran accesorias o secundarias. El plano de una ciudad es un ejemplo de modelo: recoge tan sólo unas líneas que representan, a escala, los contornos de los edificios, que separan éstos de las vías públicas. Los demás detalles de la ciudad se consideran secundarios cuando se dibuja un plano y por tanto, se omiten.
Para ser aceptados, las teorías y modelos deben ser contrastados empíricamente es decir, puestos prueba en la realidad. Por ello, las teorías deben estar formuladas de tal modo que faciliten su verificación o refutación, esto es, deben indicar con claridad qué hechos de la realidad resultan coherentes con sus predicciones y, sobre todo, qué hechos resultan incoherentes. Si sus predicciones se ajustan al comportamiento de la realidad, las teorías y modelos son aceptados. Si no se ajustan, por aparecer en la realidad hechos que resultan incoherentes con sus predicciones, serán abandonados y se dirá que han sido refutados. Pero, aunque una teoría haya sido aceptada, esta aceptación es, por su propia naturaleza, provisional. Las teorías científicas no son inmutables: si aparecen otras teorías o modelos que expliquen mejor la realidad, los anteriores serán apartados en favor de los nuevos. La econometría es la parte de la economía que se dedica a la contrastación empírica de teorías y modelos con los datos económicos recogidos. Para ello, utiliza métodos estadísticos que permiten comprobar si el comportamiento de la realidad se ajusta bien o no a las predicciones de las teorías y modelos. Para facilitar esta tarea, la economía intenta que los conceptos que utiliza sean cuantificables (se puedan expresar en unidades de algún tipo) y medibles (se pueda determinar su valor). Así, por ejemplo, la cantidad de leche que se consume puede medirse en litros y su precio en euros. En otros casos la cuantificación no es tan sencilla y es necesario desarrollar.

 Técnicas de medición
La economía formula también leyes económicas que son regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes. Una ley económica muy conocida es la ley de la demanda según la cual, si aumenta el precio de un determinado bien, la gente reaccionará comprando una cantidad inferior de ese bien Por ejemplo, esta ley predice que un incremento del precio del tabaco llevará a un descenso del número de cigarrillos consumidos ¿Todas las personas se comportarán así? No necesariamente Habrá personas que sigan fumando con la misma intensidad o, incluso otras pueden aumentar su consumo. Pero si se considera un colectivo suficientemente grande se observará que el consumo total de cigarrillos (y, por tanto, el consumo medio de tabaco) habrá disminuido después del aumento del precio.
Uno de los objetivos de la economía es establecer las relaciones de causalidad entre los hechos. Se entiende que existe relación de causalidad entre dos sucesos cuando uno de ellos (causa ha dado lugar al otro (efecto). No es tarea sencilla establecer si ha existido relación de causalidad entre dos sucesos mediante la mera observación de ambos. Por ejemplo, volviendo al caso anterior, suponga que de un año a otro se observa un aumento del precio de los cigarrillos en diez céntimos de euro y, al mismo tiempo, una caída del consumo de tabaco, ¿es esto suficiente para afirmar que el encarecimiento de este producto ha sido la causa de la reducción del hábito de fumar? Evidentemente no. La simultaneidad de dos hechos no implica necesariamente causalidad entre ellos. Durante ese tiempo es posible que se hayan producido otros hechos que pudieran afectar también al comportamiento de los fumadores. Podrían haber disminuido los ingresos de los individuos, haber tenido lugar una campaña para la reducción del tabaquismo, etc. Para saber si ha sido el aumento de precio el causante del hecho observado hay que excluir los efectos que los demás cambios han producido sobre el consumo de tabaco y analizar lo que habría ocurrido al aumentar el precio del tabaco si todo lo demás que pudiese afectar a la demanda hubiese permanecido constante. Esta idea de mantener todo lo demás constante se denomina la cláusula ceteris paribus en latín significa «todo lo demás igual».
Una vez establecida la causalidad también puede medirse si el efecto ha sido importante o más bien reducido. Es el problema de la intensidad de la relación. Podría ser que el incremento de los diez céntimos de Nuevo Sol diese lugar a una gran reducción del consumo de tabaco (la relación sería muy intensa) o, por el contrario, la venta de cigarrillos tan sólo sufriese una leve reducción (la relación sería poco intensa). Veremos en su momento el concepto de elasticidad que sirve para medir la intensidad de esta relación ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía? Ya se ha señalado que la economía es una ciencia social (al igual que la sociología, la psicología o la antropología) y, por tanto, su objeto de estudio es el comportamiento de los individuos y de la sociedad En esto se contrapone a las ciencias naturales que se ocupan de los fenómenos de la naturaleza (físicos, químicos, biológicos, etc.). Pero la conducta humana, de la que se ocupa la economía, tiene una importante con la de las moléculas o los astros: diferencia mientras estos últimos son previsibles, los seres humanos tienen, aparentemente, un carácter un tanto imprevisible y errático ¿Cómo resuelve la economía este problema? Incidiendo, a la hora de construir sus teorías y modelos, en la parte sistemática y consistente de la conducta de los individuos. De este modo, uno de los axiomas fundamentales en los modelos económicos es que los sujetos actúan con racionalidad esto es, fijados sus objetivos, o fines, llevan a cabo las acciones adecuadas, o medios, para conseguir estos objetivos.
La economía es una ciencia social, para conocer e interpretar la realidad, formula teorías y modelos que, para ser aceptados, deben ser contrastados con la realidad. La economía estudia el comportamiento de la sociedad y de los individuos suponiendo en estos últimos la racionalidad es decir, una coherencia entre los fines perseguidos y los medios utilizados para la consecución de estos fines.




3. LA ESCASEZ, LA ELECCIÓN Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD

¿En qué se diferencia la economía del resto de las ciencias sociales como la sociología, la psicología, la antropología, etc.? Estas últimas disciplinas se ocupan también de estudiar el comportamiento de los individuos y de la sociedad. La economía se distingue, en primer lugar, por su campo de estudio: los problemas que preocupan a la economía suelen ser distintos de aquéllos que ocupan a las otras ciencias aunque en muchas ocasiones existan coincidencias. Así, por ejemplo, la evolución de los tipos de interés las causas de la recesión o el crecimiento de la producción de un país constituyen preocupación exclusiva de la economía. Por el contrario, el cambio en las pautas de consumo, los efectos sociales del desempleo, la educación o la pobreza son problemas en los que se interesa la economía pero también otras ciencias (psicología y sociología). Lo que diferencia a la economía del resto de las ciencias sociales, a la hora de tratar estos campos comunes, es que utiliza un enfoque distinto, esto es, una peculiar manera de estudiar la realidad y abordar los problemas. El enfoque económico de la realidad se basa en la consideración de que el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir (elegir) cómo asignar unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos. Los recursos son los medios de que los individuos o la sociedad disponen para conseguir sus objetivos ¿Por qué se dice que los recursos son escasos Porque generalmente son insuficientes para colmar todos los deseos y necesidades de las personas. Por ejemplo, los recursos del consumidor para comprar bienes y servicios están constituidos por sus ingresos, que son limitados: en general, a todo el mundo le gustaría tener mayores ingresos. El tiempo es otro recurso fundamental del que disponemos todas las personas, pero tiene una característica importante: está también limitado. No disponemos de tiempo ni de ingresos suficientes para hacer todo lo que desearíamos. La escasez hace necesaria la elección entre los usos u opciones alternativas que puede darse a los recursos. Si los ingresos de un consumidor no dan para adquirir una camisa y realizar un viaje de fin de semana, el individuo deberá elegir entre una de las dos compras. Con ingresos ilimitados no necesitaría elegir: podría adquirirlo todo. Igualmente si sólo disponemos de dos horas libres, es necesario elegir entre pasear o asistir a una conferencia La escasez está presente en cualquier decisión de nuestras vidas creando opciones alternativas entre las que tenemos que elegir. Esta escasez es el centro alrededor del que giran todos los problemas económicos. En algunos casos excepcionales los recursos no son escasos, ya que la cantidad existente colma con creces las necesidades y deseos; por ejemplo, el aire para respirar. En estos casos se habla de bienes libres
El proceso de elección que llevan a cabo los individuos tiene una implicación importante: elegir entre dos cosas implica renunciar a una de ellas. Así, en los ejemplos anteriores, el consumidor que decide realizar el viaje está renunciando a la camisa y el que decide ir a pasear se está perdiendo la conferencia. El valor de esta renuncia se denomina coste de oportunidad y se mide como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida. Así, el coste de oportunidad del viaje es la camisa y el coste de oportunidad del paseo es aquello en lo que el individuo valoraba asistir a la conferencia. A través de este razonamiento podemos obtener una importante implicación económica: si los recursos son escasos, nada es gratis en esta vida, aunque en ocasiones pudiera parecerlo, ya que cualquier actividad está soportando un coste de oportunidad. Si usted recibe algo «gratis», es porque otro paga por usted
¿Cómo eligen los individuos entre las opciones alternativas? El comportamiento racional desde el punto de vista económico que se describió con anterioridad, se concreta en una conducta optimizadora por parte de las personas. Esta conducta consiste en elegir lo que el sujeto considera lo mejor después de comparar las ventajas (ganancias) con las desventajas (costes) que cada una de las opciones le proporciona. La alternativa mejor de todas será aquélla en la que las ganancias superan a los costes por la mayor diferencia. Por ejemplo, para dirigirse al trabajo todos los días, los individuos pueden tener dos opciones: el transporte público o el transporte privado (automóvil). Aquéllos que eligen utilizar su automóvil han sopesado costes y ganancias de las dos opciones (precio, tiempo, comodidad, etc.) reconociendo que, en su caso, la diferencia entre las ganancias y el coste es superior en este tipo de transporte. 

4. LOS FACTORES Y LA PRODUCCIÓN

La sociedad posee muchos tipos de recursos. De ellos, interesa estudiar ahora aquéllos que sirven para producir otras cosas. Estos recursos se denominan factores productivos y pueden agruparse así:

                            
a) La tierra. Incluye el suelo y, también, todos los recursos que proporciona la naturaleza: agua, petróleo, minerales.
b) El trabajo Está constituido por los recursos humanos y su capacidad para prestar los servicios correspondientes: capacidad física, mental, cualificaciones y formación, etc.
c) El capital. Formado por la maquinaria, instalaciones o infraestructuras (carreteras, líneas férreas, etc.). Son bienes que han sido producidos y sirven, a su vez, para producir
La sociedad debe decidir cómo asignar estos recursos dado que se pueden combinar de formas muy distintas para obtener bienes o mercancías o intangibles, llamados servicios. Así, un agricultor combina tierra, trabajo, semillas, fertilizantes, agua, maquinaria y herramientas, etc. para conseguir una cosecha de cebollas. Una fábrica utiliza máquinas, trabajo, una planta industrial, etc. para producir muebles. Un tendero utiliza trabajo, un local y la mercancía pero no produce nada tangible: proporciona un servicio que consiste en acercar la mercancía a los consumidores, clasificarla y proporcionar información
El economista no se ocupa de estudiar cuáles son los procesos físicos, químicos o mecánicos por los que a partir de los factores se obtiene el producto. Esa es labor del físico, del químico o del ingeniero. Lo que importa a la economía es saber qué cantidades máximas de producto pueden obtenerse con cada combinación de cantidades de factores. Por ejemplo, la economía no se ocupa de conocer el proceso químico por el que la uva se convierte en vino. Lo que le interesa conocer es la cantidad máxima de vino que puede producirse con unas determinadas toneladas de uva, una determinada cantidad de trabajo y número de horas de funcionamiento de las máquinas. Estas cantidades máximas están determinadas por la tecnología que es el conjunto de conocimientos técnicos y formas de hacer y actuar para producir. Si se produce una mejora tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se pueden producir con cada combinación de cantidades de factores o, visto de otra manera, disminuirán las cantidades de factores necesarias para producir una determinada cantidad de producto. Esta mejora tecnológica es el resultado de un avance en los conocimientos, de inventos o nuevos descubrimientos. Su aplicación a la producción constituye una innovación y puede consistir en una distinta forma de hacer las cosas, la aparición de un nuevo producto, etc. Por otro lado, si existen varias formas de combinar los recursos para obtener una determinada cantidad de producto, la sociedad tendrá que decidir cuál de ellas es la más apropiada. Por ejemplo, en algunos países construyen las carreteras con mucha mano de obra utilizando mazos, picos y palas En otros se utiliza poca mano de obra y mucha maquinaria. Es lo que se conoce como la elección de técnicas.
La economía estudia también la manera en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se reparten entre sus miembros. Es fácil observar que en ningún lugar el reparto es completamente equitativo sino que hay personas o grupos sociales a los que corresponde una parte algo mayor en el reparto y otros a los que corresponde menos. La economía formula entonces explicaciones o teorías de la distribución.

Tres preguntas fundamentales en Economía
Los problemas económicos básicos que debe abordar toda sociedad se resumen en tres preguntas fundamentales a las que todo país debe dar respuesta: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo? y ¿para quién producirlo?
¿Qué producir? Los recursos tienen usos alternativos: pueden utilizarse para producir bienes muy distintos. Por ello hay que decidir asignarlos a una producción o a otra Por ejemplo, si se utiliza una parcela de tierra para producir trigo o para producir cebada.
¿Cómo producirlo? Muchas veces existen varias formas de producir, es decir, combinaciones
distintas de factores que pueden producir lo mismo. Se hace necesario decidir cuál de ellas es la más apropiada. Este proceso ha sido denominado como la elección de técnicas. Por ejemplo, si para construir un camino se utilizará mucha maquinaria y poca mano de obra o mucha mano de obra y pocas máquinas.
¿Para quién producirlo? Una vez producidos los bienes hay que decidir cómo se reparten, es decir, quiénes se llevan unos bienes y quiénes otros. Es lo que se ha denominado el problema de la distribución.

RESUMEN

El problema económico surge cuando se utilizan diversos medios para conseguir una serie de objetivos, de forma que cabe preguntarse por el procedimiento más idóneo. La esencia de la actividad económica reside en la posibilidad de elegir. Lo que pretende la Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer prioridades racionalmente.
La escasez no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles que siempre son escasos, ya que los deseos son refinables y una vez que se satisfacen las necesidades primarias surgen nuevos deseos.
El coste de oportunidad de un producto es la opción que debe abandonarse para poder obtener dicho producto.
. Factores de Producción, son los recursos que sirven para producir los principales son: la tierra (recursos naturales), el trabajo (recursos humanos) y el capital (maquinaria, etc.). Producir es combinar los factores para obtener algo distinto, llamado producto que se utiliza para consumir (satisfacer necesidades) o para invertir (crear nuevo capital).

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA




Atendiendo a su campo de estudio y a los problemas tratados la economía se divide en microeconomía y macroeconomía.

  • La microeconomía :

se ocupa del comportamiento de los agentes individuales (empresa, consumidor) y al funcionamiento de cada mercado: la determinación del precio y la cantidad producida de un bien. Por ejemplo, la evolución del precio de los servicios telefónicos, una reducción del empleo en el sector del automóvil, o el efecto que tendría un impuesto sobre la gasolina son problemas que trataría la microeconomía.
 
  • La macroeconomía

por el contrario estudia el comportamiento del sistema económico en su conjunto (las magnitudes agregadas): la determinación de la producción total de un país, de los precios globales, del empleo, etc. Por ejemplo, la evolución general de todos los precios de la economía, una caída del empleo total en un país, o el efecto que un impuesto general sobre la renta de las personas pueda tener sobre la producción total de un país, serían problemas tratados por la macroeconomía. Mientras que la microeconomía analiza partes individuales de una economía la macro se preocupa del conjunto.
Aunque ambas disciplinas están fuertemente conectadas entre sí, ya que los resultados globales son la consecuencia de la interacción de todas las partes, en realidad la microeconomía y la macroeconomía tienen preocupaciones distintas y, por tanto, como se verá a lo largo del libro, utilizan instrumentos algo distintos para analizar la realidad

 LOS MODELOS ECONÓMICOS: FLUJO CIRCULAR Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.


1.    Los modelos económicos

Los modelos son representaciones conceptuales de sistemas complejos donde se omiten los elementos o variables menos relevantes para el estudio que se pretenda abordar, de modo de simplificar el análisis del mismo.



2.    Un primer modelo: el diagrama del flujo circular de la Economía

Ya sabemos que la economía de un país se compone de millones de personas relacionadas en múltiples actividades (compra, venta, trabajo, arriendo, manufactura, etc.). Para entender cómo funciona la economía, debemos encontrar una forma de simplificar tal infinidad de acciones y decisiones, por ejemplo, tenemos que encontrar un modelo que nos explique en términos generales cómo se organiza la economía.
La figura 2.1 consiste en una representación visual que se conoce con el nombre de diagrama del flujo circular de la economía. Bajo este modelo, en la economía existen dos grandes grupos de tomadores de decisión: las familias y las empresas. Las empresas producen bienes y servicios, y para ello utilizan como input factores de producción tales como trabajo, energía, tierra o capital (edificios, maquinaria e instrumentos). Las familias poseen dichos factores de producción y consumen los bienes y servicios que las firmas producen.
Dado lo anterior, las familias y las empresas interactúan en dos grandes mercados. En el mercado de bienes y servicios, las familias actúan como compradores, y las firmas como vendedores de lo que ellas producen. En el mercado de los factores de producción, las familias venden o arriendan dichos insumos, mientras las firmas son sus compradores o arrendadores. Así, de esta interrelación de dos grandes mercados, se proveen los insumos necesarios para la producción de los bienes y servicios que las familias demandan.
Las flechas interiores del diagrama representan el flujo físico de insumos y bienes: las familias les venden y/o arriendan insumos a las empresas, las cuales los usan para producir los bienes y servicios que las familias posteriormente comprarán. Las flechas exteriores representan el correspondiente flujo monetario. Las familias reciben rentas y salarios por el arrendamiento y/o venta de sus insumos de producción, y con ellos compran los bienes y servicios que prefieren. Las firmas en tanto perciben ingresos por la venta de los bienes y servicios y deben pagar los costos de arrendamiento de los insumos. La diferencia corresponde a las utilidades que incentivan dicha producción.
El diagrama del flujo circular de la economía es un modelo simple (no incluye a actores como el comercio internacional o el gobierno), pero muy útil para entender básicamente cómo se organiza la economía.

3.    Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción (FPP)

La mayoría de los modelos económicos no son como el anterior, sino que hacen un uso matemático intensivo. Presentaremos aquí a uno de los más simples, que nos permitirá profundizar algunas ideas intuitivas. Aunque en el mundo real de la economía se producen miles de bienes y servicios, imaginemos por un momento que un país puede producir sólo dos bienes, digamos alimentos y maquinarias. Juntas, la industria de los alimentos y la de las maquinarias ocupan la totalidad de los factores de producción. La frontera de posibilidades de producción (FPP), es una función que representa la cantidad máxima de alimentos que pueden ser producidos con los recursos disponibles, dado un cierto nivel de producción de maquinaria.